Como ejemplos de técnica vocal extendida el que más me gusta sin duda, son los cantos difónicos, a los que por lo que he investigado también los llaman de garganta o de armónicos. Aquí enlazo un tutorial con ejemplos de canto difónico muy interesante.
Seguro que más de uno conoce este tipo de canto, con lo que yo no contaba es que se trataba de una ''técnica vocal extendida'', ya que este concepto para mí, era nuevo.
Consiste en una reverberación sonora (generada entre la faringe y la boca) que produce dos o más sonidos simultáneos con una ligera variación (alrededor de un armónico).
Es un canto que centra su interés en las técnicas vocales extendidas, suele estar acompañada de instrumentos sencillos, sobretodo de percusión, creando así un ambiente natura en el que predominan nuestros propios sonidos antes que el instrumento que nos acompaña.
Esta técnica está presente fundamentalmente en Asia Central, siendo muy popular en la república autónoma rusa de Tuvá, remontándose su origen a tiempos muy remotos, en Mongolia (especialmente en el oeste del país), en Tibet, en Uzbekistán y el Kazajistán.
Un ejemplo de una persona de esa zona geográfica. Impresionante.
Consiste en una reverberación sonora (generada entre la faringe y la boca) que produce dos o más sonidos simultáneos con una ligera variación (alrededor de un armónico).
Es un canto que centra su interés en las técnicas vocales extendidas, suele estar acompañada de instrumentos sencillos, sobretodo de percusión, creando así un ambiente natura en el que predominan nuestros propios sonidos antes que el instrumento que nos acompaña.
Esta técnica está presente fundamentalmente en Asia Central, siendo muy popular en la república autónoma rusa de Tuvá, remontándose su origen a tiempos muy remotos, en Mongolia (especialmente en el oeste del país), en Tibet, en Uzbekistán y el Kazajistán.
Un ejemplo de una persona de esa zona geográfica. Impresionante.
En los años 60 comenzó a crecer el interés de algunos músicos occidentales por el canto de armónicos como los casos de Collegium Vocale Köln, Michael Vetter, David Hykes (que creó el término canto armónico en 1975), Jim Cole, Ry Cooder y Paul Pena, que fusionó el estilo tradicional de Tuvá con el Blues estadounidense.
En la década de los 80 este género revive una "época dorada" gracias al interés que despiertan el new age y la música étnica.
La cantante de Tuva, Sainkho Namtchyla, ha colaborado con músicos electrónicos y de free jazz expandiendo el canto de la garganta más allá de sus fronteras tradicionales.
Hoy en día, hasta en las series, ¡nos encontramos con ejemplos de cantos difónicos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario